martes, 19 de mayo de 2009

Entendiendo el Conflicto, una historia de inestabilidad


La República Democrática del Congo Limita al norte con la República Centroafricana y Sudán, al sur con Zambia y Angola, al este con Ruanda, Uganda, Burundi y Tanzania, y al oeste con la República del Congo, y una pequeña salida al océano Atlántico. Su capital es Kinshasa y tiene cinco idiomas Francés idioma oficial, lingala, swahili, tshiluba, y kikongo.

Su población es de casi 60 000 000 de habitantes, de los cuales más de un 10% ha sido desplazada, debido a los constantes enfrentamientos y ataques por parte de las milicias.

La mayor parte del territorio es formado por la depresión del Rio cuenta con un una inmensa riqueza natural y mineral, entre la que encontramos diamantes, y el 80% de las reservas mundiales de coltán entre otros minerales ambicionados por diferentes actores internacionales.

La República Democrática del Congo, ha sido escenario de inestabilidad social, étnica y de una incesante explotación históricamente, ya sus primeros habitantes los Pigmeos ubicados en el norte y nordeste 1000 a.C. fueron desplazados hacia el año 1000 d.C. por el avance de los pueblos Bantús hacia zonas cada vez más marginales.

En la RDC han convivido cuando la formación de las primeras estructuras administrativas cinco grupos étnicos mayoritarios Que representaban a cada grupo étnico. El Reino Kongo, el Imperio Luba, el Reino Lunda, el Reino Kuba y el Reino Lunda. Los primeros indicios de explotación se encuentran sino desde el establecimiento de estos reinos, sí, desde mediados del siglo XIX, cuando árabes, Swahilis, y comerciantes de Tasmania penetraron en el este del Congo, para comerciar con esclavos y marfil.

Así nos adentramos en uno de los episodios sobre explotación de los recursos económicos del Congo más sangrientos de la historia del Congo Democrático, el dominio de Leopoldo II, Rey de los belgas, ante la situación existía una gran presión internacional con lo que el Parlamento Belga, forzo al Rey Leopoldo II a entregar los dominios, con lo que se crea el Estado Libre del Congo mejor conocido como Congo Belga, etapa en al que los abusos se minimizan, no obstante tal cual en la actualidad continuó siendo un centro de explotación para las empresas.

En 1960, el 30 de junio se da la independencia del Congo, sin embargo apenas cuatro días pasados de su independencia el 4 de julio del 1960, el ejército Congoleño se rebeló, y el 11 de julio se rompen relaciones con Katanga. El 14 de julio, como respuesta al conflicto inter-étnico, el Consejo de Seguridad de la ONU envió una fuerza al Congo para ayudar a establecer orden.

A finales de 1960 el Congo era dividido en cuatro partes cuasi-independientes: Mobutu sostuvo el oeste, incluso Kinshasa, Antoine Gizenga, controló el este de Kisangani; Alberto Kalonji controló S Kasai; y Tshombe encabezó Katanga, ayudado por belga y otros soldados extranjeros.

En 1961 Lumumba presidente electo en la independencia es asesinado por militares belgas. Tras otro gobierno transitorio Mobutu See Seko toma el poder cambiando el nombre a Zaire.

En 1993 tiene lugar una masacre por parte de la APR donde 40.000 civiles hutus son asesinados y en 1994 se sucede el Genocidio contra los tutsis. 800.000 tutsis y hutus moderados son asesinados.

En 1996 se da la Primera Guerra del Congo y L. Kabila se levanta en contra de Mobutu Sese Seko. Desde febrero a mayo de 1997 el ejército ruandés asesina varios cientos de miles de refugiados hutus en el Congo, La primer Guerra finalmente termina en mayo de 1997 cuando L. Kabila toma el poder derrotando a Mobutu.

En 1998 se rompen las relaciones con Ruanda y los acuerdos mineros con Estados Unidos. Y se sucede la Segunda Guerra del Congo. Cuando aludiendo la defensa de los tutsis congoleños Ruanda, Uganda, Burundi y las guerrillas del sur de Sudán invaden territorio congoleño. En 1998 Angola y la República Democrática del Congo derrotan a las tropas ruandesas.

El 16 de enero de 2001 asesinan a L. Kabila y su hijo Joseph Kabila toma el poder, el fin de la Segunda guerra del Congo se da en 2003 con la firma de los Tratados de Paz, sin embargo el ambiente de inestabilidad y los constantes ataques continúan en la actualidad. En enero del año pasado se da la Conferencia de paz de Goma. Entre Laurent Knunda y el gobierno congoleño. Sin embargo los ataques y enfrentamientos entre las Fuerzas Democráticas Para la Liberación de Ruanda, aun después de la detención de Laurent Knunda siguen siendo una constante en la zona.

En 2003 se acuerda crear un gobierno con Joseph Kabila como presidente y cuatro vicepresidentes que representan a los grupos de oposición. El gobierno de transición se celebró con en diciembre de 2005 y las elecciones nacionales en 2006. Se intento integrar a los soldados rebeldes al ejército nacional como parte del gobierno transicional, plan que fracaso en Kivu del Norte, lo que ocasiono una ola de enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y gubernamentales.

En enero de este año Laurent Nkunda, líder de la principal fuerza rebelde del Congo fue arrestado por el gobierno Ruandés, sin embargo los ataques continúan por parte de los rebeldes después de cuatro meses de su detención.

Encontrar una solución fácil al conflicto no es una tarea fácil, en esta zona se enfrentan conflictos de diferente origen, existe por un lado la historia de tensiones étnicas, por otro las controversias e intereses internacionales, que se han desenlazado en los mas de 5000000 de muertes, en esclavitud, explotación ilegal y violaciones.

Una guerra sin fin

MÁS DE 5,000,000 DE ASESINATOS, MAS DE 40,000 MUERTES CADA MES, MÁS DE 10 AÑOS DE CONFLICTO ARMADO, MÁS DE UN MILLÓN DE DESPLAZADOS… Y SIMPLEMENTE SE HA DEJADO EN EL OLVIDO…

En las últimas 8 semanas debido a los ataques de las Fuerzas Rebeldes mas de 100,000 congoleños han dejado su hogar, sumándose así mas de 250 000 desplazados en lo que va del año.Nos adentramos a un escenario que ha sido, por una parte, testigo de una historia de conflictos sociales y étnicos, y por otra ha sido testigo de un sinfín de intereses provenientes de una amplia cantidad de agentes internacionales.

Éste es el verdadero problema que acoge a la región, que es, ya bien conocida por ser el actual estado en el que se encuentra un 80% de las reservas de coltán, una inmensidad de diamantes, entre otros minerales que tanto codician las empresas multinacionales y por ende, los Estados. Ante esto y a pesar de los ligeros avances, la opinión pública internacional ha cometido un error, se ha enfocado en los síntomas y no en el verdadero problema.
Si bien el contexto histórico social de este Estado como muchos otros de África, ha sido de turbulencia e inestabilidades, en el que encontramos ya, que sus primeros habitantes, los Pigmeos fueron desplazados a las zonas marginales debido al avance de los pueblos Bantús, que durante los diferentes reinados desde el Rey Kongo hasta la aparición del Congo Belga, se ha trazado un camino de explotación, esclavitud y saqueos, en el que siempre han perdurado conflictos étnicos que terminan por desestabilizar el país, o podría decir, conflictos étnicos que han resultado adecuados para desestabilizar el país desde los intereses del Rey Leopoldo II y los comerciantes que le antecedieron hasta los intereses de la Sociedad Internacional de nuestra época.

Pero el trasfondo actual va mucho más allá de lo que el compendio de información ha dado, el verdadero trasfondo económico se encuentra no solo en el supuesto intervencionismo de Ruanda, ni en los catastróficos ataques del Rebelde Nkunda (aún continuados por los rebeldes), tampoco en la lamentable defensa del Gobierno Congoleño a los que su propia gente teme, el detonante de este conflicto proviene de los saqueadores internacionales, de las Empresas Multinacionales y Estados que acrecientan estas atrocidades. Países que se encuentran en busca de la repartición del saqueo, países a los que no les ha importado perpetuar los secuestros y esclavitud de niños, la violencia sexual que sufren a diario niñas, niños y mujeres, situaciones que atentan a los derechos humanos, al derecho humanitario internacional y a la dignidad internacional, han dejado de ser inclusive un arma de guerra, se han convertido en una constante, en algo vergonzoso y cotidiano.

En la República Democrática del Congo tiene cabida una de las guerras más sangrientas que ha sido testigo la humanidad, La Guerra de los Grandes Lagos es el desastre humanitario con más victimas desde la Segunda Guerra Mundial. Se le ha denominado la Guerra Mundial Africana, pues involucra fuerzas tanto del presidente Kabila, las CNDP y las Fuerzas Armadas de Ruanda como intervención directa e indirecta de diferentes Actores Internacionales, mismos que han sido denunciados en informes tanto de la ONU como de diferentes ONG´s. y al parecer la información, flota.

Los Derechos Humanos en el Congo

Gerardo Talavera Cervantes, es Coordinador de promoción de Amnistía Internacional en México y nos acerca a la situacion que se vive sobre Derechos Humanos

1.-¿Cuál es el panorama que atraviesa la República Democrática del Congo en materia de derechos humanos?

R.- Es una gran crisis humanitaria donde grupos armados se encargan de implementar el terror en varias regiones y que ha hecho consecutiva la violación en distintos tipos de derechos humanos.

2.´Cuales son las actividades que realiza Amnistía Internacional en la República Democrática del Congo?

R.- Amnistía Internacional ha generado tres investigaciones las cuales exigen a las autoridades de la República Democrática del Congo que se de un proceso de desarme y de reintegración como nación debido a que la inseguridad promueve la movilidad de los habitantes y eso afecta a otras naciones, la segunda investigación esta dirijida a la no tortura por parte de la policía y/o seguridad del Estado, ya que se han amenazado a diversos defensores de derechos humanos. Y la tercera esta dirigida directamente a que el Estado solucione los problemas de Kivu Septentrional para evitar los asesinatos masivos en dicha región.

3.-En su informe anual, la representante especial del Secretario General de la ONU para los Niños en los Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy, revelo una lista de 20 Estados en los que existe un alto índice de violación a los derechos de los niños, entre los que se cuenta la RDC. Frente a esto: ¿Cuáles son las medidas adquiridas por el Estado para garantizar el respeto a estos derechos??

R.- El Estado genero un programa de gobierno para identificar a los menores y separarlos de las fuerzas armadas, cosa que aún no han podido llevar acabo, hace falta que se puedan cumplir sus compromisos debido a que aun más de 5000 niños ex soldados siguen esperando ayuda del gobierno y siguen huyendo de los grupos combatientes.

4.- ¿Cuál es el rol que ejecuta la mujer dentro de la sociedad en la República Democrática del Congo?

R.- Ahora juega un rol difícil ya que no se le pueden garantizar los modos correctos de vida, por lo que las milicias de Estado como las que no lo son, agreden indiscriminadamente a mujeres y niñas, mutilándolas, secuestrándolas y teniéndolas como servidoras sexuales.

5.-Según datos aportados por la organización Oxfam International existe un grave índice de violencia sexual utilizada como arma de guerra por parte de las fuerzas rebeldes y militares de la RDC ¿Qué acciones se han dispuesto para combatir los mencionados casos de violencia sexual hacia niños y mujeres?

R.- En el 2006 se estableció una nueva ley que endurecía las penas a aquellas personas que cometieran delitos sexuales, pero aun no ha podido tener los resultados esperados.

6.- Además de la diferencia étnica y los conflictos socio-políticos, la gran riqueza de minerales con que cuenta este Estado, es uno de los principales aspectos que conlleva una supuesta implicación de diferentes Actores Internacionales, ¿Cuál su opinión al respecto frente a este aspecto?

R.- La reintegración de los países africanos así como la transformación política que viven varios de ellos en este momento generan que “los actores internacionales” en un conflicto en África y en la RDC, se vea seriamente afectado por los intereses de otros grupos externos al país, que van desde el mercado ilegal de venta de armas, hasta el trafico de órganos y de los minerales.

7.- ¿Qué regulaciones se han implementado para evitar la explotación ilegal de los mismos, y cuales son las medidas que deberían de ser tomadas para lograr el bienestar de la sociedad congoleña?

R.- La RDC se enfrenta a un proceso de transición del cual se están formando una serie de leyes que intentan permitir y dar capacidad de solución a todos aquellos conflictos que generen beneficio a la sociedad, las bases las están dando, ahora solo tienen la dificultad de llevarlas a cabo, lo cual resulta más complejo cuando no es una nación acostumbrada al orden político como muchas en África.

Diamond Trading Company



Diamond Trading Company antes De Beers Consolidated Mines, controla el 75% del mercado mundial, la compañía minera sudafricana, la mayor productora y distribuidora de diamantes del mundo, con sede en Kimberley, asociada de la Corporación Anglo-Americana (AAC). Se descubrieron diamantes por primera vez en Sudáfrica a mediados de la década de 1860, en la granja de Nicolaas y Diederick de Beers, cerca de lo que llegaría a ser Kimberley. Las dos minas perforadas en la granja se convirtieron, durante un tiempo, en las más ricas del mundo. Cecil John Rhodes compró la mina De Beers en 1873 y, gracias a esta inversión, continuó incrementando su fortuna y monopolizó la mayor parte de las operaciones de extracción de diamantes de Sudáfrica. Junto con otro magnate de los diamantes, el alemán Alfred Beit, fundó De Beers Consolidated Mines en 1888. En la década de 1890, Rhodes formó el Sindicato de Diamantes para regular el precio de estas piedras. El sindicato fue sustituido después por la Organización Central de Venta (CSO) que, con sede en Londres, ha conseguido controlar un 80% de la venta mundial de diamantes.

http://www.debeers.com/

Las riquezas del Congo son sus desgracias



En pleno corazón de África en la República Democrática del Congo abunda una gran variedad de recursos minerales entre ellos los diamantes, considerado el producto de exportación más caro del país. Pero ello no le ha dado beneficios a los ciudadanos, todo lo contrario, trajo consigo la guerra de los “diamante ensangrentados”.
Unos 10 mil quilates en diamantes de alta calidad con un valor aproximadamente de entre tres y cuatro millones de dólares, son extraídos ilegalmente cada mes por cientos de hombres que con picos, palas y azadas excavan por la noche de manera clandestina bajo protección armada; posteriormente veden las piedras preciosas a intermediarios, que de madrugada se acercan hasta la explotación y tras medir exhaustivamente con balanzas electrónicas para saber el peso exacto de los diamantes, no importa si un diamante está esta defectuoso o quebrado, por lo último envían a Kinshasa, la capital del país, de donde son exportados a Asia y Occidente.
Además del gobierno, las tropas zimbabuas que apoyan al régimen de Kinshasa son las otras grandes beneficiarias de la explotación en Mbuyi Mayi, donde hay una importante misión militar enviada por el presidente Robert Mugabe.
Las ganancias de la venta de los diamantes permite financiar, las compra de las armas, pagar a las tropas y la continuidad de la guerra. En ocasiones, los objetivos políticos que se tenían en un principio, se pierden en el camino, y la guerra se convierte en un fin en sí misma, ya que permite infinidad de negocios lucrativos que no serían posibles en tiempo de paz como por ejemplo la prostitución infantil.
Pero para que los diamantes puedan tener acceso al mercado mundial, se necesita una red de cómplices en los que está empresas de países extranjeros, y los mismos gobiernos de estás empresas que permiten el contrabando y el comercio si un buen control.

Tras una investigación que realizo la ONU encontró que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para apropiarse de los metales de la zona, e hizo acusaciones directas a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank al igual que empresas de la República Checa, Israel y Ucrania.y cien corporaciones más.
Eso dio lugar a que en mayo de 2000, los países productores de diamantes del sudeste de África se reunieron en la ciudad de Kimberley, en Sudáfrica, para mejorar el proceso de comercio de esos diamantes; dos años después se creo el Proceso Kimberley de Certificación, que impone condiciones estrictas a todos los países participantes para evitar que los diamantes de guerra entren en el mercado legal.








Paul Kagame


Es un militar y político ruandés, presidente de Ruanda desde 2000. Nació en el sur de Ruanda y creció en un campo de refugiados de Uganda al que tuvo que huir con su familia, por pertenecer a la etnia tutsi, en 1959. En 1980 ingresó en el Ejército Nacional de Resistencia ugandés, un grupo guerrillero creado por Yoweri Musewini para luchar contra el gobierno de Apollo Milton Obote. En 1987 Kagame participó en la fundación del Frente Patriótico de Ruanda (FPR), integrado mayoritariamente por tutsis refugiados en Uganda cuyo objetivo era derrocar al gobierno hutu de Ruanda. En 1990, después de la muerte de Fred Rwigyema, general en jefe del FPR, Kagame asumió el mando de los rebeldes. En julio de 1994, las fuerzas del FPR efectuaron una ofensiva final que resultó victoriosa. Ese mismo mes se constituyó un gobierno, respaldado por el FPR, con un hutu moderado a la cabeza, Pasteur Bizimungu; Kagame fue nombrado vicepresidente y ministro de Defensa (pero era considerado el líder real del país). En marzo de 2000, Bizimungu dimitió y Kagame le sucedió en la jefatura del Estado, convirtiéndose en el primer presidente tutsi de Ruanda desde su independencia. En julio de 2002, firmó con JOseph Kabila, presidente de la República Democrática del Congo, un acuerdo de paz que puso fin a cuatro años de guerra entre ambos estados.
En 2003 fue aprobada una nueva Constitución y, Kagame, respaldado por el 95% de los votos, fue reelegido jefe del Estado para el siguiente septenio. Sin embargo, la legalidad de estos comicios, fue puesta en duda por el principal candidato de la oposición, el hutu Faustin Twagiramungu.

Paul Kagame ha sido procesado por jueces en Francia y España genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes de terrorismo entre otros. En Francia se le acusa de ser uno de los responsables del atentado contra el avión presidencial y que costó la vida al anterior presidente ruandés (hutu) y que según Naciones Unidas fue el desencadenante del genocidio de 1994. En España es acusado junto con otros 39 altos cargos del Frente Patriótico Ruandés de la muerte de más de 3 millones de personas en Ruanda y en la República Democrática del Congo entre 1990 y 2002. En la actualidad no puede ser juzgado por ningún tribunal nacional, al ocupar el cargo de Presidente de estado que le otorga inmunidad.

Una fiebre llamada Coltán

La fuerte presencia de grupos armados, la explotación ilegal de recursos minerales, el tráfico de armas, el reclutamiento de niños soldados, la violencia sexual, el odio étnico y el drama de miles de desplazados y refugiados forman parte del día a día de los congoleños. La República Democrática del Congo no es sólo escenario de un terrible enfrentamiento tribal; es también el campo de batalla de grupos rebeldes y distintas mafias de Ruanda, Uganda y Burundi, que se disputan el control de los principales yacimientos de diamantes, oro, petróleo, uranio y recientemente de coltán; un material que en poco tiempo ha pasado de ser una simple curiosidad mineralógica a un elemento fundamental en el avance tecnológico. El coltán no es un mineral propiamente dicho, es realmente la combinación de dos minerales, la columbita y la tantalita que por sus capacidades eléctricas constituyen una pieza clave en la fabricación de dispositivos electrónicos cada vez más pequeños. Casi un 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran en la República Democrática del Congo, un regalo de la naturaleza que ha beneficiado solo a unos pocos en detracción de la libertad y el bienestar de la mayoría. Según investigaciones de diversas agencias internacionales y ONGs, los ingresos por la explotación del mineral se han utilizado para financiar distintos bandos de la conocida como “Segunda Guerra del Congo”. Este conflicto perpetrado y fomentado por guerrillas y grupos rebeldes de dentro y fuera del país, ha dejado un saldo aproximado de cinco millones de muertos, el mayor número de muertes desde la segunda guerra mundial.

Extracción de coltán



Occidente respalda el tráfico ilegal

Informes de las Naciones Unidas señalan que el Ejército Patriótico Ruandés lleva a cabo tareas de extracción venta y distribución del coltán hacia importantes empresas de occidente. Este ejército explota a la población congoleña para obtener el mineral y de allí lo pasan a Ruanda donde es tratado y preparado para exportar a sus principales compradores EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Mientras uno de los más “privilegiados” países por su riqueza natural se sume en la más terrible pobreza, los principales traficantes: Ruanda y Uganda, se benefician de planes de cooperación con potencias como Estados Unidos y gozan de privilegios como la condonación de parte de su deuda externa. Esta es una guerra dispar en todos los ámbitos, en un lado se encuentran Ruanda, Uganda y Burundi con el apoyo de EEUU, el FMI y el Banco Mundial , en otro bando se encuentran Angola, Namibia, Zimbaue y Chad, y en el medio la RDC. La explotación del coltán ha repercutido en diferentes dimensiones: ha estimulado conflictos armados entre facciones locales, ha esclavizado a los trabajadores que extraen el mineral y ha destruido el hábitat de varias especies de gorilas en peligro de extinción. La guerra es una realidad en esta región mientras los países más desarrollados por comodidad, ignorancia o conveniencia continúan impasibles con la utilización del coltán (proveniente de las zonas en conflicto) para enriquecerse con sus teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3...

Señalados con nombre y apellido

A pesar de que muchas empresas han optado por comprar coltán de otras regiones por la dificultad de identificar el mineral adquirido mediante contrabando del explotado legítimamente; algunos países no solo compran sino que también facilitan el contrabando y la financiación de guerrillas. El IPIS (Internactional Peace Information Service), Servicio de Información para la Paz Internacional ha realizado un detallado estudio sobre las vinculaciones de empresas occidentales en la financiación de la guerra en RDC a través de la compra de coltán.

El monopolio de esta actividad está en manos de la compañía Somigl (Sociedad Minera de los Grandes Lagos), una empresa mixta de tres sociedades: Africom (belga), Promeco (ruandesa) y Cogecom (surafricana). La Somigl entrega 10 dólares por cada kilo de coltán a traficantes ilegales como el movimiento rebelde Reagrupación Congoleña para la Democracia (RCD), otorgándoles así más poder para continuar con esta guerra. El propio presidente de la RCD, Adolphe Onusumba, ha reconocido los enormes beneficios que reciben al vender coltán al somigl: “Con la venta de diamantes ganábamos unos 200.000 dólares al mes. Con el coltán llegamos a ganar más de un millón de dólares al mes”.


Adolphe Onusumba

El informe señala además que la gestora del Somigl es Azazi Gulamali Kulsum, una famosa contrabandista de la región, muy ligada a un dirigente hutu de Burundi Léonard Nyangoma. Gulamali pasó en poco tiempo de ser el principal abastecedor de armas de los rebeldes hutus en Ruanda a trabajar con el ejército ruandés en su persecución contra los hutus.


Léonard Nyangoma


La periodista Marina Rini, asegura que en Butembo, una ciudad al noreste de la RDC, operan seis compradores extranjeros, la mayoría son ex soviéticos rusos o kazakos, que exportan el coltán principalmente a Kazajstán. Documentos presentados por la ONU vinculas a la hija del presidente kazako,
Nursultan Nazarbaev, cpn el tráfico de coltán a través de sociedades belgas. La hija de Nazarbaev está casada con Vassili Mette, director general de Ulba (http://www.ulba.kz/en/), una empresa kazaka que extrae y refina uranio y coltán. Entre las compañías belgas vinculadas se encuentra Cogecom sprl y Cogear (que está registrada en Bélgica con una dirección ficticia) que han aportado a los rebeldes congoleños de RCD ingresos de hasta 600.000 euros en un solo mes. Otras empresas Europeas como el grupo alemán Masingiro GMBH han llegado a importar hasta 75 toneladas de coltán en un trimestre, el cual se ha exportado a través de las compañías de transporte TMK (vinculada a la RCD), A.B.A.C y NV Steinvweg (Bélgica), dicho coltán se destinó a la fábrica de tratamiento de tántalo en manos de H.C. Starck, filial de Bayer




Nursultan Nazarbaev


Otros datos aportados por el IPIS revelan la participación del empresario suizo Chris Huber en la financiación del esfuerzo de guerra de Ruanda. Sus compañías Finmining y Raremet compran el coltán de Rwanda Metals, una compañía que actúa en nombre del ejército ruandés y lo revende a la fábrica de transformación Ulba en Kazajstán. Además se ha vinculado a Chris Huber con el traficante de armas, Victor Bout, un suministrador de diferentes grupos rebeldes y armados en África.

Victor Bout


Otra gran empresa asociada al conflicto es Eagle Wings Resources (EWR) un empresa mixta entre la americana Trinitech y la holandesa Chemi Pharmacie Holland. El representante local de EWR en Kigali (capital de Ruanda) es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente Paul Kagame. En reiteradas oportunidades la ONU ha acusado al presidente ruandés de fomentar la explotación ilegal de los recursos naturales de la República Democrática de Congo.
Por su parte, empresas como Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens,AMD, AVX, Epcos, Hitachi, Intel, Kemet, NEC. Están relacionadas indirectamente con esta guerra por la dudosa procedencia del coltán que utilizan en la fabricación de sus productos.
A merced de las potencias.
Diferentes líderes congoleños, han hecho pública su decepción de ciertos mediadores en el conflicto, y creen que realmente a pocos les interesa resolver el conflicto, para seguir así enriqueciéndose a costa de la guerra. El obispo congoleño de Kamina, Mons. Jean-Anatole Kalala Kaseba durante un encuentro con el Comité de Solidaridad con el África Negra en Madrid exigió responsabilidades: “Creemos que los que han creado esta situación pueden ponerle fin, especialmente los americanos. La ONU está allí, incluso en mi diócesis. Son observadores, pero ¿qué es ser observador? Tienen un programa que no quieren decirnos. Aseguraron que venían para ponerse entre los beligerantes, pero vienen a confirmar la partición del país. Tenemos razones para creer que estos observadores han sido enviados por las multinacionales. El ex presidente de Botsuana Kett Masire –el mediador en el conflicto congoleño– ha dicho claramente que si fracasa el diálogo intercongoleño, la ONU tomará de nuevo el país en sus manos. No es nuevo. Esta guerra ha sido provocada para esto. La ONU quiere que fracase el diálogo para dirigir el país como un protectorado. Creo que la ONU está hoy al servicio de una gran potencia y hace lo que ella quiere”.